Compendio de prácticas, saberes y trabajo Autogestivo 2025

Espacios culturales independientes en México.

Este Compendio es mucho más que una recopilación de entrevistas: es una obra tejida con emociones, energía colectiva y compromiso. Surge como un gesto de agradecimiento y reconocimiento hacia todas las comunidades y personas que hacen posible la existencia de una diversidad cultural autogestiva, construida a partir de experiencias, saberes compartidos y narrativas vivas.

Para la realización de esta publicación, entrevistamos a personas coordinadoras de 21 espacios culturales independientes ubicados en 13 estados del país: Aguascalientes, Puebla, Michoacán, Ciudad de México, Yucatán, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Baja California, Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Morelos. Estos espacios trabajan desde una rica variedad de disciplinas como cine, teatro, circo, danza, artes marciales prehispánicas, música, fotografía, arte contemporáneo, fanzine, gráfica, entre otras; y también operan como librerías, centros comunitarios, makerspaces, entre otras formas de organización cultural.

A lo largo de estas páginas, celebramos el valor de los espacios culturales independientes como territorios físicos y simbólicos de encuentro, donde el diálogo y la diversidad dan forma a otros mundos posibles. Entendemos que habitar y defender estos espacios es, en sí mismo, un acto de construcción territorial. Por eso, este libro es también una invitación a disfrutar, proteger y promover la vida cultural que florece en ellos.

El Compendio tiene un precio al público de $430 pesos MXN, directamente se puede adquirir en las presentaciones o en diversas sedes. Podemos realizar envíos a todo el país con un costo adicional.


Presentaciones en la Ciudad de México este 2025

Cuauhtémoc

📅 Jueves 21 de agosto – 18:30 h

📍Gimnasio de Arte y Cultura

Av. Álvaro Obregón 185-piso 3, Roma Nte., 06700

https://www.facebook.com/share/16yXLKnae1

Coyoacán

📅 Sábado 30 de agosto – 16:00 h

📍La Quiñonera

Sta. Cruz 111, Amp Candelaria, 04380 https://www.facebook.com/share/1BBb6bKqxL/

Iztacalco

📅 Sábado 06 de septiembre – 16:00 h

📍Casa de Cultura Las Jarillas

Lateral de Plutarco Elías Calles s/n Esquina con SUR 109, Tlacotal S, Gabriel Ramos Millán https://www.facebook.com/share/16qDE4TKA8/

Cuauhtémoc

📅 Jueves 11 de septiembre – 18:30 h

📍El77 Centro Cultural Autogestivo

Abraham González 77, Juárez, 06600 Juárez, https://www.facebook.com/share/16nRz8Woik/

Azcapotzalco

📅 Sábado 27 de septiembre – 16:00 h

📍Clavería 22

Av. Clavería No. 22, Claveria https://www.facebook.com/share/1JKtYib8nj/

Espacios participantes en este Compendio:

1. Árbol torcido, Puebla, Puebla

2. Aquelarre, la Vindicación del Ocio, Aguascalientes, Aguascalientes

3. Centro de Investigación Escénica «El Teatrito», Mérida, Yucatán

4. Cracovia 32, Álvaro Obregón, Ciudad de México

5. Edificio de los Sueños, Ciudad Juárez, Chihuahua

6. El Paliacate, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

7. El Sindicato Centro Cultural Comunitario, San Miguel de Allende, Guanajuato

8. Foro Contigo América, Benito Juárez, Ciudad de México

9. Foro Shakespeare, Cuauhtémoc, Ciudad de México

10. Gimnasio de Arte y Cultura, Cuauhtémoc, Ciudad de México

11. Hacedores Makerspace, Cuauhtémoc, Ciudad de México

12. Planta Libre, Mexicali, Baja California

13. NAYARLAB Cinema, Tepic, Nayarit

14. Ricos Jugos, Guadalajara, Jalisco

15. Taller 30, San Miguel de Allende, Guanajuato

16. Taller de Gráfica Nahual, Cuauhtémoc, Ciudad de México

17. Taller de Producción Gráfica “Caracol Púrpura”, Iztacalco, Ciudad de México

18. Taller de Gráfica “Enrique Flores”, Huitzo, Oaxaca

19. Traspatio Librería, Morelia, Michoacán

20. U-Tópicas: Librería y Galería de Mujeres, Coyoacán, Ciudad de México

21. XILAM Escuela Xochitochtli, Temixco, Morelos

Acompáñanos en las presentaciones donde podrás adquirirlo en la Ciudad de México y otros estados.

Además, propusimos el Seminario, cartografías y horizontes para la autogestión cultural que puedes consultar en https://youtu.be/gtZvmOO_a74?si=tt7ki1RP-1JvnoQF

Este libro fue realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, a través de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023.

Cartografías y horizontes para la autogestión cultural 

Seminario 2025

Las prácticas culturales autogestivas han emergido y resistido como formas vivas de organización, creación y participación colectiva. En México, los espacios culturales independientes se han construido desde la autogestión, la diversidad de territorios, experiencias, ámbitos de trabajo y múltiples objetivos. 

En este contexto, este seminario propone abrir un espacio para el encuentro, el intercambio de saberes y la construcción colectiva de mapas y horizontes. Nos interesa explorar no solo dónde estamos y qué hacemos, sino también cómo nos organizamos, qué futuro deseamos construir y con quiénes podemos caminarlo.

A través de sesiones en línea de este seminario buscamos:

  • Analizar los marcos políticos, sociales y económicos que condicionan o posibilitan la autogestión cultural y la existencia de espacios culturales independientes en contextos urbanos y rurales.
  • Intercambiar saberes, metodologías y herramientas entre colectivos, gestorxs culturales, académicos y comunidades.
  • Fomentar una mirada crítica sobre las formas de gestión y abrir caminos para formas más horizontales, participativas y situadas.
  • Proponer estrategias para la sostenibilidad, visibilización e incidencia de iniciativas y espacios culturales independientes. 

¿A quién está dirigido?
A colectivos culturales, activistas, educadorxs, investigadorxs, gestorxs comunitarios y toda persona interesada en pensar y practicar la cultura desde la autonomía, la autogestión, el territorio y el cuidado colectivo.

Es un seminario público, abierto y gratuito a todas las personas interesadas. 

¿Cuándo y cómo se realizará?

El Seminario tendrá 8 sesiones en formato virtual por zoom en las siguientes fechas durante 2025:  9, 16, 23, 30 de Junio, 7 y 8 de Julio, y 4 y 5 de Agosto.  En un horario de 19:00 a 20:30 horas. 

En el formulario de registro puedes indicar si requieres constancia de participación.

¿Cuál es la dinámica de participación?

El seminario propone un espacio abierto, horizontal y colectivo. Invitamos a colectivos y personas a enviar propuestas de compartencias sobre sus experiencias, investigaciones, problemáticas, bitácoras, mapas o cualquier otro formato que sea posible y viable mediante la virtualidad. 
Para participar solo tienes que registrarte en el siguiente formulario. https://bit.ly/cartografias2025

Preguntas propuestas para cada sesión: 

Sesión 1. Lunes 9 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Por qué mapear espacios independientes? Por qué necesitamos cartografías culturales? 

Sesión 2. Lunes 16 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Qué cartografías culturales existen? ¿Con qué información contamos?

Sesión 3. Lunes 23 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Qué marcos legales, políticos, sociales y económicos posibilitan o condicionan la existencia de espacios y/o iniciativas independientes? 

Sesión 4. Lunes 30 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Cómo y porqué abrir un espacio o proyecto cultural independiente? 

Sesión 5. Lunes 7 de Julio 2025. 19:00 horas. ¿Cómo se organiza y trabajo un espacio o proyecto cultural independiente?

Sesión 6. Martes 8 de Julio. 19:00 horas. ¿Quiénes participan de los espacios? ¿A qué comunidades están dirigidos? 

Sesión 7. Lunes 4 de Agosto. 19:00 horas. ¿Qué recomendaciones o saberes podemos compartir para mejorar el trabajo autogestivo? 

Sesión 8. Martes 5 de Agosto. 19:00 horas. ¿Por qué seguir mapeando? ¿Qué horizontes queremos construir desde la autogestión? 

Los temas que plantea este seminario giran en torno a ámbitos como; los recursos, las finanzas y sostenibilidad, el trabajo en red y los mecanismos de colaboración, las economías sociales y solidarias, los aspectos legales y políticas públicas, la relevancia del descanso, el género y derechos humanos, las diversidades, el derecho al ocio, el trabajo cultural, las cartografías culturales o cualquier otro campo que las personas participantes busquen sumar a este espacio. 


Este Seminario forma parte de las actividades del proyecto: Compendio de prácticas, saberes y trabajo autogestivo. Espacios culturales independientes en México. El cual contó con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión 2023 de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

Compendio 2019-2021

Compendio de espacios culturales independientes en México 2019 – 2021

¿Qué es el compendio de espacios culturales independientes en México? 

Es un compendio que reúne tres años de registro en un mapa de Espacios Culturales Independientes a nivel nacional. En él, se puede consultar la metodología, la labor y la respuesta obtenida, procurada y cultivada por cada espacio que nos ha compartido su tiempo para regalarnos parte de su alma colectiva, de su labor comunitaria, de su lucha y supervivencia cultural.

            El compendio es apenas una muestra de la pluralidad de espacios que existen en México: con diversas formas de trabajo, organización, filosofías, esquemas económicos, objetivos sociales, recursos, disciplinas y territorios, que no son ajenos a los fenómenos sociales, económicos, políticos y de salud suscitados hasta la fecha.

            El análisis de esta información es libre, es de los espacios que la construyen y alimentan, y está disponible para quien guste consultarla, ejercer la investigación o reconocerse en la multiplicidad de estos espacios independientes.

La primera presentación del Compendio será este Jueves 29 de Junio de 2023 a las 20:00 horas en el 77 Centro Cultural Autogestivo, ubicado en Abraham González 77, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX.

El compendio tienen un precio al público de $250 MXN y puedes adquirirlo enviando un mensaje a nuestras redes sociales o en los diversos Espacios Independientes que lo distribuyen.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

📍*El 77 Centro Cultural Autogestivo*, ubicado en Abraham González 77 col Juárez, Cuauhtémoc 

https://goo.gl/maps/Zanmajz5QXTGSy44A

📍*El Anexo de La Trampa Gráfica Contemporánea*, ubicada en Vizcaínas 21-Accesoria 3, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc

https://goo.gl/maps/3wMsvQQ2axzAH7jZ6

📍*Librería U-Tópicas*, ubicada en Aguayo 37-Planta Alta, Del Carmen, Coyoacán, 04100 Ciudad de México, CDMX

https://goo.gl/maps/19nJZYWeQ81y8CAv5

📍*Vendaval Cooperativa Panadera*, ubicada en Guillermo Prieto 46, San Rafael, Cuauhtémoc, 06470 Ciudad de México, CDMX

https://goo.gl/maps/LzTSXUbkDqkdNneq9

📍*Casa Tomada*, ubicada en Pachuca 146-a, Colonia Condesa, Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México, CDMX

https://goo.gl/maps/wfi8kF2iKzaJDbDv8


Semilla de Fuego

Documental sobre organizaciones en México que protegen, transforman el cacao y preservan la espiritualidad de esta semilla desde el trabajo autogestivo.

Semilla de Fuego es un documental que explora la riqueza cultural, alimentaria y ritual del cacao, semilla nativa de mesoamérica que desde el trabajo, organización autogestiva y colectiva de diversas comunidades en México, se resiste a la colonización del paladar y a la gran industria.

Es un trabajo documental desde los territorios de Tabasco, Guerrero y Oaxaca, en colaboración con los proyectos; Colectivo Taxua Cacao y Ts’om Taxua Corazón de Cacao en Xochistlahuaca Guerrero; Cooperativa CACAO Cooperativa Autónoma de Convivencia y Aprendizaje de Oaxaca en Atzompa y Grano de Oro en Miahuatlán, Tabasco.


ESTRENO

Como parte de la labor de investigación que realizamos el estreno de este documental se llevó a cabo en el Festival Internacional de Cine de la UNAM en su edición 13.

FICUNAM presenta este 2023 el ciclo Gaia, donde se estrenan una serie de documentales para reflexionar sobre la diversidad biológica y cultural, la conciencia ecológica, y las relaciones complejas entre las comunidades culturales y la naturaleza.

https://ficunam.unam.mx/gaia-el-ultimo-refugio-ciclo-sobre-biodiversidad-y-derechos-de-la-tierra/

Mapeo

El mapeo de espacios culturales independientes de México, es una iniciativa que lanzamos en 2019.

Con una primera convocatoria en redes sociales, publicamos un cuestionario para identificar de manera colectiva los espacios culturales independientes, autogestivos, comunitarios, solidarios, no gubernamentales.

Como un ejercicio de vinculación, visibilización y reconocimiento de nuestros espacios de ocio. Buscando un acercamiento a la cultura que nos rodea para crear redes de colaboración, escucharnos, dialogar, reconocernos y actuar colectivamente.

En 2020, 2021 y 2023 continuamos con el ejercicio de mapeo identificando más de 1200 espacios en todo México.

Aquí puedes consultar el mapa hasta ahora:


Convocatoria 2024

Si tu espacio aún no está registrado, este es el momento. ¡Participa!

Si ya estás en el mapa, ayúdanos a actualizar tus datos.

Para participar envía tus datos en: bit.ly/mapacultural2024 

Fecha límite: 10 de septiembre 2024


¿Quién puede participar del mapeo?

1. Artistas, colectivos, colectivas, organizaciones, cooperativas culturales que se definan a sí mismas como no gubernamentales, independientes, autogestivas, autónomas, comunitarias, sociales, solidarias o colaborativas.

2. Que cuenten con un espacio físico de encuentro

3. Que la organización, toma decisiones o funcionamiento no dependa exclusivamente de alguna autoridad local, estatal o federal.

4. Espacios que quieran actualizar su registro, datos o si continúan activos.


¿Haz utilizado el mapa?

Queremos conocer cómo utilizas el mapa. Nos ayudaría mucho a conocer su impacto, apóyanos contestando un breve cuestionario como persona usuaria del mapeo en: bit.ly/exploramapa


Documental: Xochimilco

Memorias desde la Autogestión Xochimilco

Memorias desde la autogestión es un documental que reflexiona de manera colaborativa sobre las experiencias, saberes y utopías que se construyen desde 9 espacios culturales que trabajan de manera independiente, autogestiva, comunitaria y autónoma en Xochimilco. 

Un documental que reflexiona de manera colaborativa sobre las experiencias, saberes y utopías que se construyen desde 9 espacios culturales que trabajan de manera independiente, autogestiva, comunitaria y autónoma en Xochimilco. 

A lo largo de varios meses durante 2020 este documental se construyó de manera colectiva desde la práctica de quienes activan y trabajan en los espacios culturales; Amanalli Secuam Ecole, Taller el Ahuehuete, Espacio Cultural La Bóveda, La Cigarra Cuentacuentos, Nahuales Bike park, O Cazua, Ometeotl la bici en resistencia del campo y Tlapiques A.C y la Banda de Viento San Luis Huentli.

Equipo

Producción Ejecutiva y Dirección – Mishelle Muñoz 

Colaboraciones – Francisco Pavón 

Taller de corto Documental y Rodaje – Iván Rueda

Sonido y Motion Graphics – Alberto Torres

Diseño Gráfico – Bernabé Romero

Ilustración – Rosario Duarte

Montaje – Emiliano Mendoza

Música Original – Vladimir Aranda Rosales

Supervisor de sonido – Andrés Castro Signoret

Comunicación – Rosalba Hernández 


Para realizar el documental obtuvimos el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de su programa Colectivos Culturales Comunitarios 2020. Con este apoyo, coordinamos un taller de corto documental de Julio a Octubre, facilitado por Iván Rueda. Debido a la pandemia y al confinamiento, 90% de las actividades se trasladaron al contexto digital. 

A lo largo de los meses mencionados, se trabajó no sólo en las cuestiones técnicas de un corto documental, sino en el diálogo y construcción de posibilidades narrativas colectivas, abordando cuestiones como la necesidad de transmitir saberes a generaciones más jóvenes, rescatar la tradición biocultural eje de la vida en comunidad en Xochimilco, reflexionar sobre las problemáticas que se enfrentan desde los espacios culturales que surgen de la ciudadanía, la defensa de la memoria y el territorio, los retos de conformar espacios para la formación artístico-cultural, entre otros.