Seminario 2025
Las prácticas culturales autogestivas han emergido y resistido como formas vivas de organización, creación y participación colectiva. En México, los espacios culturales independientes se han construido desde la autogestión, la diversidad de territorios, experiencias, ámbitos de trabajo y múltiples objetivos.
En este contexto, este seminario propone abrir un espacio para el encuentro, el intercambio de saberes y la construcción colectiva de mapas y horizontes. Nos interesa explorar no solo dónde estamos y qué hacemos, sino también cómo nos organizamos, qué futuro deseamos construir y con quiénes podemos caminarlo.
A través de sesiones en línea de este seminario buscamos:
- Analizar los marcos políticos, sociales y económicos que condicionan o posibilitan la autogestión cultural y la existencia de espacios culturales independientes en contextos urbanos y rurales.
- Intercambiar saberes, metodologías y herramientas entre colectivos, gestorxs culturales, académicos y comunidades.
- Fomentar una mirada crítica sobre las formas de gestión y abrir caminos para formas más horizontales, participativas y situadas.
- Proponer estrategias para la sostenibilidad, visibilización e incidencia de iniciativas y espacios culturales independientes.
¿A quién está dirigido?
A colectivos culturales, activistas, educadorxs, investigadorxs, gestorxs comunitarios y toda persona interesada en pensar y practicar la cultura desde la autonomía, la autogestión, el territorio y el cuidado colectivo.
Es un seminario público, abierto y gratuito a todas las personas interesadas.
¿Cuándo y cómo se realizará?
El Seminario tendrá 8 sesiones en formato virtual por zoom en las siguientes fechas durante 2025: 9, 16, 23, 30 de Junio, 7 y 8 de Julio, y 4 y 5 de Agosto. En un horario de 19:00 a 20:30 horas.
En el formulario de registro puedes indicar si requieres constancia de participación.
¿Cuál es la dinámica de participación?
El seminario propone un espacio abierto, horizontal y colectivo. Invitamos a colectivos y personas a enviar propuestas de compartencias sobre sus experiencias, investigaciones, problemáticas, bitácoras, mapas o cualquier otro formato que sea posible y viable mediante la virtualidad.
Para participar solo tienes que registrarte en el siguiente formulario. https://bit.ly/cartografias2025
Preguntas propuestas para cada sesión:
Sesión 1. Lunes 9 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Por qué mapear espacios independientes? Por qué necesitamos cartografías culturales?
Comparte: David Uriel Cárdenas González (CDMX) Cartografías culturales en comunidades indígenas. Cartografía en la comunidad Triqui
Sesión 2. Lunes 16 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Qué cartografías culturales existen? ¿Con qué información contamos?
Comparte: Valeria López lopez (CDMX) Telar. Plataforma e iniciativa de mapeo gubernamental.
Comparte: Leonel Alberth Carvaca Guevara (Guayaquil – Ecuador) El Uso de Mapas Culturales en la Preservación del Patrimonio Inmaterial.
Sesión 3. Lunes 23 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Qué marcos legales, políticos, sociales y económicos posibilitan o condicionan la existencia de espacios y/o iniciativas independientes?
Comparte: Jesús Mario Rivera Hernández (CDMX) Breve análisis del marco legal y político de los espacios independientes. Crítica, retos y panorama desde diferentes latitudes.
Sesión 4. Lunes 30 de Junio 2025. 19:00 horas. ¿Cómo y porqué abrir un espacio o proyecto cultural independiente?
Comparte: Eric Montero Sáenz (Veracruz) Modelos de gestión de los espacios culturales independientes de Xalapa
Comparte: Alonso Castro (Estado de México) 2 años juntos y revueltos en comunidad artística de Tlalnepantla y anexas
Sesión 5. Lunes 7 de Julio 2025. 19:00 horas. ¿Cómo se organiza y trabajo un espacio o proyecto cultural independiente?
Comparte: Alma Martínez Cruz (CDMX) Galería Ambulante FAD. Un espacio accesibles a las obras de arte y diseño.
Comparte: Sharon Lugo Castañeda (Puebla, México) Las Redes colectivas y colaborativas culturales como método de resistencia y existencia.
Comparte: Keren Damaris Castillo Santiago (Jalisco, México) Estrategias Creativas para la Gestión de Talento en Espacios Independientes.
Comparte: Xochitl Matus Ruiz (CDMX) Experiencias y aprendizajes autogestivos de la gráfica desde el taller Venado
Comparte: Héctor Nahum Zayas Montejo (Estado de México) Taller comunitario de arte urbano
Sesión 6. Martes 8 de Julio. 19:00 horas. ¿Quiénes participan de los espacios? ¿A qué comunidades están dirigidos?
Comparte: Jorge Raúl Bas Lavalle (CDMX) Casa Museo María Sabina, Encuentros y subjetividades.
Comparte: Xochitl Matus Ruiz (CDMX/OAXACA) Iniciativa de periodismo cultural para el istmo de Tehuantepec
Sesión 7. Lunes 4 de Agosto. 19:00 horas. ¿Qué recomendaciones o saberes podemos compartir para mejorar el trabajo autogestivo?
Comparte: Verónica Toscano (Guerrero) Practicas de Colaboración
Comparte: María José Alanís Castro (Puebla) Conmoción cultural desde Granjas San Isidro a través del Colectivo Huitzil Urbano
Comparte: Tania Martinez Suárez (Hidalgo) Niñas de Viento
Comparte: Janina Fernanda Suarez Pinzon (Ecuador) Proyecto PAZ
Comparte: Yrma Olivera (CDMX) Encuentro experiencias y perspectivas en gestión, financiamiento del arte y cultura
Sesión 8. Martes 5 de Agosto. 19:00 horas. ¿Por qué seguir mapeando? ¿Qué horizontes queremos construir desde la autogestión?
Comparte: María Carolina Mejía Santoyo (Estado de México) Grano de Arena a los quince… ¿y los que faltan?
Comparte: Dafné Lucina Borromeo Badillo y Ana Elizabeth González Mote (Puebla) Metodologías para identificar procomunes, y herramientas de mapeo colaborativo accesibles y sencillas a través de whatsapp
Los temas que plantea este seminario giran en torno a ámbitos como; los recursos, las finanzas y sostenibilidad, el trabajo en red y los mecanismos de colaboración, las economías sociales y solidarias, los aspectos legales y políticas públicas, la relevancia del descanso, el género y derechos humanos, las diversidades, el derecho al ocio, el trabajo cultural, las cartografías culturales o cualquier otro campo que las personas participantes busquen sumar a este espacio.
Este Seminario forma parte de las actividades del proyecto: Compendio de prácticas, saberes y trabajo autogestivo. Espacios culturales independientes en México. El cual contó con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión 2023 de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
